Saltear al contenido principal
cómo afectan a las empresas innovadoras los trolls de patentes

Los ‘trolls de patentes’: qué son y cómo afectan a las empresas innovadoras

En el competitivo mundo de la innovación tecnológica, proteger una invención mediante una patente puede marcar la diferencia entre el éxito comercial y el fracaso. Sin embargo, en las últimas décadas ha surgido una figura controvertida que aprovecha precisamente ese sistema de protección legal con fines muy distintos a los esperados: los llamados “trolls de patentes” o “patent trolls”.

Lejos de ser simples anécdotas del sistema legal estadounidense, los trolls de patentes representan una amenaza creciente para startups, pymes tecnológicas e, incluso, grandes corporaciones en todo el mundo. Desde Jesana IP exploramos en profundidad qué son, cómo actúan y qué medidas existen para prevenir sus ataques.

¿Qué es un troll de patentes?

Un troll de patentes, también conocido como Non-Practicing Entity (NPE), es una empresa o individuo que posee derechos de propiedad industrial (generalmente patentes) sin tener intención alguna de desarrollar, fabricar o comercializar ningún producto.

Su único objetivo es hacer valer esos derechos a través de demandas judiciales o amenazas legales, con el fin de obtener beneficios económicos a través de licencias o indemnizaciones.

No hay que confundirlos con investigadores o universidades que también podrían tener patentes que no explotan directamente. La diferencia fundamental es que los trolls adquieren patentes ajenas de forma estratégica y oportunista, para después usarlas como herramienta de presión legal.

¿Cómo actúan los trolls de patentes?

En modelo de negocio de estas entidades suele seguir un patrón claro:

  1. Adquisición de patentes dudosas o vagas: Compran patentes a empresas que han cerrado, o a inventores que buscan liquidez, especialmente aquellas que describen tecnologías amplias y ambiguas.
  2. Identificación de empresas infractoras: Usan herramientas automatizadas y vigilancia tecnológica para detectar compañías que, según su interpretación, estarían utilizando esta tecnología patentada.
  3. Amenaza de demanda: Envían cartas legales (requerimientos o cease and desist letter) en las que acusan de infracción u ofrecen un “acuerdo económico” para evitar el juicio. Esta cifra suele ser menor que el coste de defenderse en los tribunales, lo que incentiva el pago rápido.
  4. Litigación masiva: En caso de no alcanzar un acuerdo, presentan demandas en masa contra múltiples empresas, esperando que algunas cedan por miedo o costes.

Los sectores más afectados suelen ser tecnología, telecomunicaciones, software, biotecnología y electrónica de consumo, donde los productos integran muchas patentes interrelacionadas.

Ejemplos reales

Apple y Samsung

Estas gigantescas compañías han recibido decenas de demandas por parte de trolls que reclaman derechos sobre funciones tan básicas como la barra de progreso de carga, el reconocimiento táctil o la gestión de ficheros.

Startups bajo presión

Empresas como Lodsys o JuxtaComm han requerido por infracción de patentes a multitud de desarrolladores de aplicaciones móviles por usar funciones comunes en iOS y Android, como las compras in-app o los enlaces a bases de datos. Esto ha provocado que una parte de las startups requeridas hayan preferido pagar para evitar entrar en litigios prolongados y costosos.

Casos en Europa

Aunque el fenómeno tiene mucho más recorrido en EE. UU también existen casos en Europa, especialmente en Alemania, donde los tribunales son más proclives a conceder medidas cautelares. Países como Irlanda o el Reino Unido también han sido campo de actuación para algunas de estas entidades.

¿Por qué afectan negativamente a la innovación?

Los trolls de patentes no innovan, no producen y no comercializan. Su actividad es puramente legal. Las consecuencias para las empresas innovadoras son múltiples:

  • Aumento de costes legales: Las startups deben destinar recursos a su defensa jurídica en lugar de a I+D.
  • Pérdida de oportunidades de inversión: Los inversores desconfían de empresas con amenazas legales abiertas o pasivos por derechos de propiedad intelectual.
  • Freno a la creatividad: El miedo a ser demandado por utilizar una tecnología “patentada” limita el desarrollo de nuevos productos.
  • Distorsión del sistema: Las patentes nacieron para proteger y fomentar la innovación, pero en estos casos se convierten en armas especulativas.

En definitiva, los trolls de patentes convierten el sistema legal en una trampa para los verdaderos innovadores.

¿Cómo pueden protegerse las empresas?

Aunque el fenómeno no es fácil de erradicar, existen algunas estrategias preventivas y reactivas que pueden ayudar:

  • Due diligence en el desarrollo: Realizar búsquedas de anterioridad (freedom-to-operate) para evitar invadir tecnologías ya protegidas.
  • Diseño cuidadoso de patentes propias: Redactar solicitudes claras, sólidas y con defensas jurídicas que dificulten su ataque por terceros.
  • Contratación de seguros contra litigios de propiedad intelectual: Ya existen pólizas específicas para cubrir este tipo de riesgo, especialmente útiles en sectores de alto contenido tecnológico.
  • Unirse a alianzas anti-trolls: Organizaciones como LOT Network o Unified Patents buscan frenar este fenómeno mediante acuerdos cooperativos entre empresas.
  • Responder con firmeza, pero con asesoramiento: No todas las amenazas deben traducirse en acuerdos económicos. En muchos casos, una respuesta legal bien argumentada puede frenar al troll sin necesidad de llegar a juicio.

¿Qué está haciendo el sistema legal?

Estados Unidos

A raíz de la proliferación de estos casos, el Congreso estadounidense ha introducido reformas legislativas (como el America Invents Act) y el Tribunal Supremo ha fallado en varias ocasiones a favor de limitar los abusos del sistema de patentes.

Europa

La legislación europea es más estricta en cuanto a los requisitos de patentabilidad, pero la falta de armonización completa entre países permite aún cierto margen de actuación a los trolls.

Con la entrada en vigor de la Corte Unificada de Patentes y la patente europea con efecto unitario, se espera una reducción de litigios fragmentados y una mejora en la seguridad jurídica, aunque habrá que observar cómo evoluciona este nuevo marco, dado que la unificación de la infracción en una única sede judicial también facilita la interposición de demandas, que pueden resultar costosas, tanto en término de costes legales, como en una hipotética indemnización.

Conclusión

Los trolls de patentes son una distorsión del sistema de patentes que amenaza con penalizar a quienes más apuestan por la innovación. Aunque se presentan como simples titulares de derechos, en realidad operan como actores puramente especulativos que explotan las debilidades del marco legal para obtener beneficios económicos.

La mejor defensa frente a ellos es la información, la previsión estratégica y la colaboración entre agentes del ecosistema innovador. Las empresas, especialmente las emergentes, deben asumir que la gestión proactiva de su porfolio de patentes no es un lujo, sino una necesidad para sobrevivir en un entorno jurídico cada vez más complejo.

Autor del post:

Volver arriba